¿Por qué a algunas personas les cuesta levantarse por la mañana, mientras que a otras les resulta difícil mantenerse despiertas por la noche? ¿Por qué los horarios de sueño de los bebés, los adolescentes y las personas mayores son tan diferentes? ¿Por qué motivo la fiebre suele ser más alta por la tarde que por la mañana? ¿Por qué nos cuesta tanto adaptarnos a los cambios ¿Por qué a algunas personas les cuesta levantarse por la mañana, mientras que a otras les resulta difícil mantenerse despiertas por la noche? ¿Por qué los horarios de sueño de los bebés, los adolescentes y las personas mayores son tan diferentes? ¿Por qué motivo la fiebre suele ser más alta por la tarde que por la mañana? ¿Por qué nos cuesta tanto adaptarnos a los cambios de horario? ¿Cómo podemos afrontar el jet lag? Y, en lo que respecta a los animales, ¿por qué los hay diurnos y nocturnos? ¿Cómo saben en qué época del año tienen que reproducirse? ¿Qué es el reloj biológico? En las páginas de Los ritmos de la vida se halla la respuesta a estos y otros muchos interrogantes sobre los ritmos biológicos. Toda la naturaleza está llena de ritmos, y nuestro cuerpo no es una excepción. El porqué de la naturaleza rítmica de los individuos, la manera como se produce la adaptación a los ciclos naturales de luz y de oscuridad, así como la necesidad de tenerlos en cuenta en nuestra vida, son algunos de los aspectos que estudia la cronobiología, la ciencia que trata de los ritmos biológicos y que este libro quiere acercar al lector. Porque, sin duda, tener presentes los ritmos biológicos nos ayuda a conocer mejor el mundo en que vivimos y también a nosotros mismos.
Ritmos de la vida, Los. Cómo la cronobiología nos ayuda a vivir mejor (eBook)
¿Por qué a algunas personas les cuesta levantarse por la mañana, mientras que a otras les resulta difícil mantenerse despiertas por la noche? ¿Por qué los horarios de sueño de los bebés, los adolescentes y las personas mayores son tan diferentes? ¿Por qué motivo la fiebre suele ser más alta por la tarde que por la mañana? ¿Por qué nos cuesta tanto adaptarnos a los cambios ¿Por qué a algunas personas les cuesta levantarse por la mañana, mientras que a otras les resulta difícil mantenerse despiertas por la noche? ¿Por qué los horarios de sueño de los bebés, los adolescentes y las personas mayores son tan diferentes? ¿Por qué motivo la fiebre suele ser más alta por la tarde que por la mañana? ¿Por qué nos cuesta tanto adaptarnos a los cambios de horario? ¿Cómo podemos afrontar el jet lag? Y, en lo que respecta a los animales, ¿por qué los hay diurnos y nocturnos? ¿Cómo saben en qué época del año tienen que reproducirse? ¿Qué es el reloj biológico? En las páginas de Los ritmos de la vida se halla la respuesta a estos y otros muchos interrogantes sobre los ritmos biológicos. Toda la naturaleza está llena de ritmos, y nuestro cuerpo no es una excepción. El porqué de la naturaleza rítmica de los individuos, la manera como se produce la adaptación a los ciclos naturales de luz y de oscuridad, así como la necesidad de tenerlos en cuenta en nuestra vida, son algunos de los aspectos que estudia la cronobiología, la ciencia que trata de los ritmos biológicos y que este libro quiere acercar al lector. Porque, sin duda, tener presentes los ritmos biológicos nos ayuda a conocer mejor el mundo en que vivimos y también a nosotros mismos.
Compare
Luis –
La cronobiología estudia cómo un organismo marca ciclos temporales y es capaz de organizar su funcionamiento en torno a ellos. El libro nos introduce cómo la materia inerte organiza su energía en torno a ciclos para facilitar la gestión de la complejidad, y cómo nuestro cuerpo también los replica para funcionar mejor. El tema es llamativo y es cierto que se oye poco hablar de él. A todos nos suena el concepto de "ritmo circadiano", pero es más difícil ver ese concepto desarrollado a nivel médico. La cronobiología estudia cómo un organismo marca ciclos temporales y es capaz de organizar su funcionamiento en torno a ellos. El libro nos introduce cómo la materia inerte organiza su energía en torno a ciclos para facilitar la gestión de la complejidad, y cómo nuestro cuerpo también los replica para funcionar mejor. El tema es llamativo y es cierto que se oye poco hablar de él. A todos nos suena el concepto de "ritmo circadiano", pero es más difícil ver ese concepto desarrollado a nivel médico. Sin embargo, este volumen de divulgación es una gran ocasión desaprovechada por sus autores. Y no acabo de entender el motivo, ya que ambos se presentan como expertos en el tema. Lo primero es que hay repeticiones hasta la saciedad. Conceptos que ya se han introducido vuelven a aparecen a lo largo de varios capítulos como si fuesen nuevos. Peor aún, hay capítulos que no ofrecen ni una sola idea nueva, mas allá de obviedades que todo el mundo conoce por el mero hecho de estar vivo. Y eso que los primeros capítulos, al hablar de forma más teórica sobre el concepto de ritmo y ciclo, o de hablar sobre animales, logran construir una buena base. Sin embargo, los capítulos en torno a los diversos sistemas del cuerpo o sobre nuestra vida en sociedad son una colección de lugares comunes. Y el resultado es lastrado hacia la decepción. En muchas ocasiones, es como si los autores no hubiesen querido hablar de algo profundo. Es evidente que el libro tiene un enfoque divulgativo, pero eso no exime de poder introducir conceptos más complejos. No se usa el poder científico (estudios, gráficas, nuevas conclusiones...) que estos autores han descubierto para ahondar en la importancia de los ciclos en nuestra vida, por lo que todo el libro parece una introducción que se ha alargado durante demasiado tiempo.
ARomaniega –
Jojo –
Jose Guridi Severin –
Neuronacho Roura –
Adrián Blanco –
Natalia Eiras –
Alejandro Hernandez –
Maryann Tovar –
Noelia Dasilva Freire –
Angela –
Queila Bouza –
Carlos Toloza –
Pilar Artiach –
Patricia –
Bryan Herrera –
Sara Piña Flores –
Tamara –
Noelia –
Erika –
Bryan Matute Cabrera –